ANTECEDENTES DE LA COLONIZACIÓN DEL ÁREA DE CLORINDA

La primera colonización registrada en la zona ha sido la comprendida por Camilo Bouvier, quien instaló un ingenio azucarero, distribuyo tierras entre colonos provenientes del Paraguay y Formosa, fundó un puerto sobre la margen derecha del rio Paraguay y logró que el gobierno territorial adjudicara un Registro Civil y una comisaría. Sobre el límite norte de la Compañía Bouvier tierras hasta el rio Pilcomayo fueron adjudicadas a B.H. Zapiola, que por no haber cumplido con el espíritu y letra de la ley 817, se transfirió una parcela o unidad de 80 mil hectáreas a Ruggero Bossi, de origen italiano que poseía en San Fernando, provincia de Buenos Aires, almacenes dedicados a la provisión de elementos marinos y de donde se proveía la Armada Nacional, siendo este último fuerte de acreedor del Estado. Los expedientes 2388 y 900 a folios 98 del protocolo de la entonces Dirección de Tierras y Colonias del Ministerio de Agricultura de la Nación y el Registro de la Propiedad de la capital de la provincia de Formosa, tomo I del protocolo de la Propiedad , folios 289 y 296, asi lo tienen registrados originalmente. Cabe consignar en este aspecto, que la urbanización de la localidad de Clorinda, está ubicada dentro del predio descripto precedentemente. Ruggero Bossi estaba casado, sin hijos , con Doña Clorinda Pietranera , cuyo sobrino , Manuel Marana se incorporó al territorio de Formosa para administrar la parcela indicada. Su hija, doña Elvira Marana contrajo nupcias con Manfredi de Hertelendy, descendientes de los nobles húngaros. MENSURA DE LA CIUDAD Las distintas memorias de los gobernadores de los territorios nacionales del Gran Chaco y posteriormente de Formosa, realizadas anualmente y remitidas al Ministerio del interior no mencionan a Clorinda, pero si hacen referencia a Puerto Pilcomayo y Colonia de la Compañía Bouvier, como así también una franja del terreno costero sobre el río Pilcomayo donde se esta asentando una población más o menos estables, con sus diversos problemas derivados de la falta de comunicación con la capital del territorio – ciudad de Formosa-, por lo que debemos remitirnos a la documentación obrante en la Dirección de Colonización y Tierras fiscales, como así la libreta de apuntes del agrimensor Gandulfo Sol, quien fuera el profesional que remitió al Gobierno de la Nación para mensurar son su hermano, las colonias subdivididas de La Emilia, Monte Lindo, He Hé- hoy Riacho He Hé- y Clorinda, obras remitidas por nota de fecha 25 de abril de 1895 a la oficina de Topografía del Ministerio del interior donde funcionaba la Oficina de Tierras y Colonias. El trabajo de subdividir las colonias entregadas en sucesión de contratos con arreglo de la ley 817, se refería al perímetro de la concesión adjudicada. Sin embargo , el agrimensor Genulfo Sol en los informes de sus dos libretas apuntes, se refiere cronológicamente que “fue nombrado por el Excelentísimo Gobierno en fecha 24 de diciembre de 1888 mediante decreto superior, para medir una sección de Chaco, gobernación de Formosa, en la que esta ubicada la concesión para colonizar de Ruggero Bossi, Manfredi de Hertelendy y Cía, Colonia Clorinda”, consultando también al entonces jefe de la oficina Topográfica, enrique Blaclsley sobre si podía realizar –para ganar tiempo- las subdivisiones internas incluyendo una Villa Clorinda por así determinarlo el titular de la concesión don Manfredi de Hertelendy y don Juan Marana. Recibiendo repuesta afirmativa por cuanto estaba facultado por el Gobierno para cualquier trabajo interno de mensura, se autoriza a mensurar parcelas interiores en la concesión. El agrimensor comenzó los trabajos perimetrales y posterior – debido a nuevas y numerosos instrucciones sobre planos y subdivisiones- en 1893 con la traza urbana de la Villa Clorinda, que entregó con la planimetría original y una copia a la Dirección de Tierras en 1895, consignando el siguientes informe: “ Colocamos todos los mojones cono consta en el archivo de la oficina de Tierras y Colonias, se hizo un reconocimiento interno, con el objeto de determinar el punto más conveniente para el asentamiento de la villa, encontrándose el sitio más adecuado, sobre la cota del río Pilcomayo, al sur del riacho Porteño, cerca de la boca enfrente y a las misma latitud que la de Asunción, habiendo buscado acercársele en lo posible”. Por lo que se ha registrado en documentaciones posteriores, la subdivisión de la Villa Clorinda ordenada por Hertelendy y ejecutada por Gandulfo Sol, sufrió varias alteraciones en su planimetría final por errores cometidos en la confección de los planos originales, lo que fueron subsanados con el correr del tiempo. Se da por sentado, que la primitiva subdivisión de la Villa Clorinda estaba trazada y amojonada en lo que hoy son los barrios Libertad y Belgrano, hasta que la señora Elvira Marana de Hertelendy solicito a comienzos del siglo XX una nueva mensura, cuyos planos concluyo en ingeniero Felix Cattaneo en la década del 20 y que se ajustara a plano oficial de la actual ciudad de Clorinda aprobado por Catastro de la Provincia de Formosa en 1953-1954. El poblamiento de la ciudad se fue dando en forma espontánea con radicaciones definitivas y temporales y desde 1932 en adelante, números arrendatarios construyeron sus viviendas, aprovechando la provisión de servicios esenciales, comunicaciones, seguridad, alojamientos, comercios más o menos prósperos, hospital, parroquia, plaza … hasta que en 1936 se creó la primera comisión de fomento, lo que posteriormente sería la municipalidad. A este efecto, los descendientes de la familia de don Hertelendy, además de urbanizar la Villa Clorinda, hoy ciudad , donaron previa construcción el hospital provincial que funcionó durante dos décadas en la vieja casona de San Martin; la parroquia Nuestra señora de los Ángeles que el dos de Agosto se celebra su día, y donde descansan los restos de Manfredi de Hertelendy, muchas de las oficinas públicas que cumplen funciones administrativas y 176 manzanas al sur de la avenida Marana para que la Municipalidad conforme a los planos catastral proceda a su urbanización. (Trabajos de investigación de los profesores Haidee Pérez de Maurino, Ricardo Colman y Victorio Borsotti, miembros de la Junta de Estudios Geográficos de Formosa ) .

Comentarios