Se prepara para la 52º edición del Festival Provincial de Folklore

Pirané es la primera sub sede del País, del certamen nuevos valores Pre Cosquín. Viernes 10 de noviembre abre sus puertas a la 39º edición del Pre Pirané y el encuentro será en el Centro de Cultura y Deportes ubicado en Roque Sáenz Peña y Av. Príngles, la convocatoria de nuevos artistas de toda la región, música, danza, poesía, certamen abierto para tu mejor oportunidad, Pirané Pre Cosquín puertas abiertas a Cosquín 2018. Para para más información acercarse a la Municipalidad de Pirané o escribir al correo electrónico: festivalpirane2017@outlook.es Las populares noches festivaleras programadas para la 52º edición del Festival Provincial de Folklore comienza el viernes 10 con la presentación de Dalmiro Cuellar, sábado 11 la vuelta a Pirané con su show imponente del Indio Lucio Rojas, Pancho Figueroa, Guitarreros grupo revelación 2017, además Pancho & Fermín Pereira, Sentimientos Santiagueños, y el domingo 12 de noviembre para una noche de cierre la vos de Coco Gómez, grupo Tupá, Mateo Villalba, Lázaro Caballero, el humor de Marcelo El Coto. Pirané ya palpita las tres noches a puro festival, con la presencia en su escenario mayor “Don Florencio López” de artistas locales, provinciales y nacionales. Organiza y los invita la Municipalidad de Pirané Gobierno Juan Domingo Zaragoza. Algo de la historia de la primera edición: 15 de octubre de 1966: 1° Festival de Folklore de Pirané "el fruto ya estaba maduro" por Rubén L. Vergara Fue suficiente que el entonces Presidente del Club Desvial, organización que surge del Destacamento Vial de Gendarmería Nacional, Cte. Oscar Cayetano Senes y sus camaradas de trabajo, lanzaran la idea, para que inmediatamente la voz de la convocatoria, se esparciera por la geografía provinciana. Esa primera semilla cayó en suelo muy fértil. Había necesidades latentes, en encontrar formas de expresar las notas identitarias de Pirané y la joven Provincia de Formosa. Cada región, cada provincia tiene su peculiar manera de ser y percibirse, de establecer relaciones. Se trata de universos simbólicos que otorgan sentido a la existencia personal y social y que ocultos, en un momento determinado del acontecer histórico, florecen, eclosionan, aparecen o simplemente, se dan. Rápidamente se convirtió en una cuestión del pueblo con proyecciones a la Provincia misma. No en vano el entonces corresponsal del Diario La Mañana, el joven estudiante, Mario Rivero, rotuló a una nota que resumía lo acontecido en el primer Festival, con el sugestivo título de: “Pirané: Capital del Folklore Provincial”. Reafirma esta idea durante la Nota señalando: “Cabe consignar que Pirané, se ganó el derecho a convertirse en capital del folklore porque demostró, con su trabajo, que los motivos autóctonos tienen aquí, apasionados cultores.” El influjo de la experiencia de Cosquín, es notorio en el Festival de Pirané, como en cualquier práctica similar concretada en el País. Aquí y allá se percibe la necesidad de afirmar una tradición construida milenariamente. El formato de Festival propuesto por los coscoínos, acicateados por la necesidad de convertir a su Ciudad en una opción turística, se impone rápidamente. Dicho formato permitía un multifacético resumen y amalgama de lenguajes, sabores, olores, colores, registros sonoros y coreográficos de “tierra adentro”. Pirané lo aprovecho, pero otorgándole otras particularidades que con el correr de los años se desarrollaron y consolidaron. “El folklore es lo que el pueblo pone en juego frente al dios que ha elegido, frente al paisaje que le ha tocado, frente a los hombres. Frente a la vida” (Giordano-Mareco, 2010). La Revista “RESEÑA DESDE EL INTERIOR”, editada en Pirané, en un número especial publicado el 5 de diciembre de 1986, realiza una apretada síntesis del Festival desde sus inicios hasta 1985. Se trataba de un número especial, cuyo título era: “FESTIVAL DE PIRANÉ: 21 AÑOS DE FOLKLORE-RESEÑA HISTÓRICA”. Fue repartida, parcialmente, en la Edición N° 21 del Festival Provincial (año 1986). Se trataba de una Revista Mensual y corresponde, la consultada para este trabajo, al Año 1, N° 4. La Dirección y diagramación estaba a cargo del Prof. Carlos Aníbal Falcón y la Recopilación de Datos y Redacción a la Lic. Delia María Sosa de Falcón. Fueron Colaboradores Especiales del Número, Ángel Aquino, Miguel Echezarreta, Atilio Rolón, Hilda Fleitas y Rubén Luciano Vergara. En la Pág. 6 de la Revista figura la síntesis histórica del “1° FESTIVAL PROVINCIAL DE FOLKLORE”. Comienza el resumen diciendo: “El mayor evento nativista de repercusión provincial y nacional tuvo su origen en el año 1966. Su brillante iniciador fue el Cte. de Gendarmería Nacional, Don Oscar Cayetano Senés. Los objetivos de este evento nativista eran los siguientes: • Brindar a Pirané y a su zona de influencia una manifestación cultural que contribuya a exaltar el espíritu del Ser Nacional, en este alejado rincón de la patria, a través de la música, la poesía y el canto y el decir de todo lo que constituye en esencia, nuestros orígenes culturales. • Despertar en el sentimiento de nuestra Comunidad inquietudes, expresiones, valores humanos, etc. que se encontraban un tanto adormecidos, quizás por falta precisamente de un incentivo que los motivara. Día de realización: 15 de octubre de 1966. Organizadores: Club Desvial de Gendarmería Nacional. Nómina de la Comisión Organizadora: Presidente: Cte. Oscar Cayetano Senés, Vicepresidente: Abel Basenave y Secretario: Juan Francisco Segovia. Lugar de realización: Centro de Educación Física N° 2 (playón de tenis de esas instalaciones). No participan ningún artista profesional. Delegaciones: Las Lomitas, Cte. Fontana, Formosa, Clorinda, Pirané, San Martín 2, Presidencia Roca (Chaco), Palo Santo, Laguna Blanca. Escenografía: simulaba una comisaria, con ideas del Prof. Rey Leyes, Sr. “Torito” Duarte y del Dr. Carlos Benítez. Animación: Sr. Pedro Morales y Sr. Luciano Ramón Ramírez. No hay competencias en ningún rubro Artístico. Observa la Revista, como dato complementario y que trajo innumerable confusiones que: “el 4 de noviembre de 1966, actúan en el Campo de Deportes, por primera vez, LOS FRONTERIZOS”, contratados por el mismo Club Desvial de G.N. y teniendo como precedente, la notoriedad alcanzada en el 1° Festival. También constituyó un éxito la presentación de este afamado conjunto folklórico salteño. La misma fue complementada por los Hnos. Passarelli de Formosa, partícipes del 1er. Festival de Pirané. LOS FRONTERIZOS, con su espectáculo COLOR EN FOLKLORE se constituyeron en los primeros profesionales del folklore que llegan a Pirané, pero fuera del marco del Festival. Cuatro días después de finalizado el 1er. Festival, o sea el miércoles 19 de octubre de 1966, el corresponsal del matutino LA MAÑANA de Formosa, Mario Rivero, publica una síntesis de lo acontecido en el Primer Festival de Folklore de Pirané, con el llamativo título de: “Pirané; Capital del Folklore Provincial”. Dice la misma: “Brillantes contornos alcanzó la realización del primer festival de folklore en Pirané. Todo se conjugó para que la fiesta alcanzara un éxito sin precedente en la Provincia. A la magnífica organización del Club Desvial, se sumó la presencia de destacadas peñas y conjuntos nativos de la Provincia y del Chaco, que se brindaron para el público, que en elevado número siguió de cerca la actuación. La persistente lluvia no fue motivo para que el festival se viera empañado, y en cambio, aumentó la alegría vivida por el desarrollo de los distintos números, excelentes desde todo punto de vista. Cabe consignar que Pirané, se ganó el derecho a convertirse en capital del folklore porque demostró, con su trabajo, que los motivos autóctonos tienen aquí, apasionados Cultores. El espectáculo transcurrió en un ambiente pleno de entusiasmo, para rememorar a través del acervo nativo, la tradición argentina, que es lo que realmente importa. Todas las Delegaciones fueron objetos de aplausos del público, que en ningún momento, intentó escapar de la lluvia y de la tormenta, y que siguió paso a paso, toda la velada sin retirarse. En este sentido puede decirse que nadie quiso ser menos y el Centro de Educación Física N° 2, resultó pequeño para albergar tanto entusiasmo. Correspondió a Las Lomitas abrir el espectáculo, siguiendo después Cte. Fontana. La Delegación de El Zapallar (hoy Gral. San Martín, Chaco) magnífica en su presentación, posteriormente Los Montaraces (soldados del Regimiento de Monte 29, del Ejército Argentino, con asiento en la Ciudad de Formosa, coordinados por el Padre Martina) que con su simpatía se llevaron la admiración de los presentes, luego fue El Colorado el encargado de seguir en la atención del público que cada vez, estimuló mejor a los participantes. También Ibarreta trajo su expresión de canto y guitarra con su Peña Nativa y el consagrado Martín Tailleur (Delegación de Pirané) evidenció su magnífica voz con algunas interpretaciones muy bien conseguidas. Los Hermanos Passarelli cerraron el desfile del primer festival del folklore con una actuación que quedará en el recuerdo. Luego del brillante desfile de los motivos tradicionales de esta tierra indoamericana; la fiesta concluyó con una reunión bailable que se prolongó hasta las primeras horas del día. Leyendo y comparando los dos documentos en los cuales nos sustentamos para concretar este trabajo, como así también, conversaciones mantenidas, vía telefónica con Don Oscar Cayetano Senés, Prof. Héctor Rey Leyes, Prof. Mario Rivero, Sra. Alicia Tanco de Alario, Don Saúl Ornaldo Ríos, Dña. Leila Maluf y Dr. Carlos Segundo Benítez, más las fotos aportadas por el Sr. Senés, podríamos hacer varias acotaciones. • Llama la atención que desde la primera Edición se plantea la idea de Pirané, como Capital Provincial de Folklore. La nota periodística de Rivero es esclarecedora al respecto. • También la presencia desde primer Festival de la lluvia, elemento presente en casi todos los encuentros provinciales venideros. Destaca Senés: “El motivo de la anécdota lo dio la lluvia, como otras tantas ediciones de Festival. Llovió en forma intermitente, de manera tal que por momentos, cuando la lluvia arreciaba, público y “artistas” se refugiaban en el Salón principal y galerías del edificio del Centro, y al amainar volvían a ocupar sus lugares y el espectáculo continuaba”. • El periodista de La Mañana, Mario Rivero destaca, asimismo, con abundante adjetivación, el entusiasmo y participación del público. Éste, desde un comienzo, es un actor notable y lo será hasta la actualidad. Refiere Senés comentando la primera Edición: “con fervor, entusiasmo y una adhesión total del numeroso público que colmó las instalaciones dispuestas al efecto”. • El Sr. Senés subrayó que la intención primera y fundante del Festival, la columna vertebral en lo artístico y cultural, lo constituyó la participación de Delegación de los Municipios de Formosa. Si se invitaban artistas profesionales o con experiencia reconocida, aclaraba, era al solo efecto de realzar la presentación de las Delegaciones. Esta postura era común a la mayoría de los Festivales de la época, incluso Cosquín. Se consideraba que las Delegaciones estaban compuestas por “artistas aficionados, conocedores del propio patrimonio telúrico, que llegaban directamente desde sus lugares de origen, provenientes de ámbitos que se presumía culturalmente poco contaminado por las tentaciones del espectáculo. En contraposición a las delegaciones estaban los artistas profesionales, que por necesidades creativas, lógicamente, no siempre se ajustaban a los dictados de la tradición” (Giordano-Mareco, 2010). Lamentablemente, en el material documental disponible, no se hace una descripción de la propuesta artística presentada por las Delegaciones y quienes conformaban. • Ante la convocatoria del Cte. Senés, el Prof. Oscar Rey Leyes, organizó, junto a un Sr. Héctor Duarte, (empleado del Banco de la Nación - Sucursal Pirané -) y el Dr. Carlos Segundo Benítez, un argumento global del Festival, vinculado con la tradición teatrera de Pirané. Es decir, el escenario ubicado en una de las cabeceras de la Cancha de Tenis del Campo de Deportes, representaba a una Comisaría, que era obligadamente “visitada” por “bochincheros serenateros” que andaban de ronda nocturna por el pueblo (las Delegaciones) y para quedar libres, debían “pagar” cantando o bailando. En este juego de características teatrales, Rey Leyes era el Comisario y Carlos Benítez el agente que salía a “recolectar a los desacatados” y Héctor “Torito” Duarte representaba un preso de características habituales en los pueblos de interior que después de dormir su borrachera, se dedicaba a cebar mates. • Rey Leyes destaca una anécdota risueña. Al primero que las “autoridades” de la supuesta Comisaria colocan “tras las rejas” fue al Solista que representaría a Pirané, es decir Martín Tailleur (hijo de un oficial de G.N.). Pero su actuación estaba prevista casi al finalizar, porque era el valor local y debía ocupar un lugar central en la Programación. Con la lluvia y tormenta, Solista Vocal, Comisario, Agente, Preso, organizadores y público, iban y venía al Salón y Galerías del Campo de Deportes para guarnecerse de las molestas inclemencias climáticas. Así, Tailleur se aguantó todo el Festival “detrás de las rejas”, complementando sus dotes vocales con un excelente estado físico que le permitía ir y venir de la “cárcel” al Salón. Tal cual lo consigna la crónica del Diario La Mañana, “Martín Tailleur, evidenció su magnífica voz con algunas interpretaciones muy bien conseguidas.” Por supuesto que no hubo problemas. Culminaba, Rey Leyes, la narración de la anécdota, expresando no imaginar de ningún modo que las peripecias vividas, ese comienzo dubitativo, pero, hecho con gran amor y entrega, serían la base sólida de 50 años de historias Festivaleras. • La Revista RESEÑA DESDE EL INTERIOR destaca la actuación de Delegaciones que la crónica de La Mañana, no registra. Es el caso de las representaciones de Clorinda, San Martín N° 2, Palo Santo, Laguna Blanca y Presidencia Roca. Nos animamos a pensar que tal vez dichas Delegaciones fueron invitadas, pero a último momento no se presentaron. Las comunicaciones, en todos los sentidos, en esa época, presentaban seria dificultades. Los entrevistados, no recuerdan lo acontecido en este punto. • El Cte. Senés recuerda como colaboradores, en general de los Festivales en los cuales le tocó participar, amén de sus camaradas, a los Hnos. Rolón que proporcionaban el pan, fideos y otros productos panificados. Don Lisbel Rivira que suministraba las maderas necesarias, Don Pedro Somacal, propietario de la Estancia Santa Ana, que donaba carne. Don Pedro, organizaba, también, en su campo, un asado “permanente y escalonado”, según el particular concepto del Prof. Braulio Sandoval. El asado empezaba un día antes del Festival y terminaba un día después. Senés, rememora también el apoyo decisivo del Diario “La Mañana”. • Según los informantes ya mencionados, Don Pedro Morales, aparece como Locutor junto a Don Luciano Ramón Ramírez, piranense, efectivo de Gendarmería Nacional. Ramírez estuvo secundado en la organización del espectáculo y armado de glosas, según lo comentado por Mario Rivero, por personal de la Dirección de Cultura de la Provincia de Formosa. La tradición proyecta una serie de sentidos en la existencia los pueblos. El Festival de Pirané tuvo el mérito de abrevar en las raíces, para desplegar grandes alas, encaramarse a una gran altura y descubrir una perspectiva más amplia. Desde su nacimiento Pirané, estaba predestinado, sobre la base de ricas experiencias comunitarias acumuladas en su devenir histórico, a recorrer nuevos caminos, a alcanzar lugares no visitados por otras experiencias similares.

Comentarios